La alimentación racional de la paloma de carrera
martedì 20 novembre 2012 Gustavo Q.P.
Por Néstor Diego
La paloma salvaje es capaz de comer casi cualquier cosa con tal de sobrevivir, lo cual nos puede llevar a pensar erróneamente que es omnívora, pero un estudio detallado de su sistema digestivo nos revela sin duda alguna que es básicamente granívora. Esta afirmación esta ampliamente respaldada por la experiencia de mas de medio siglo de las inmensas granjas estadounidenses de palomas productoras de pichones para el consumo humano, las cuales nos dicen que con solo cuatro granos (maíz, trigo, sorgo, y guisantes), un poco de grit, y agua, han logrado sacarle a cada pareja, durante unos siete años seguidos, una media de hasta 22 pichones viables al año.
Si bien esto demuestra que esa alimentación es suficiente para palomas cautivas, los veterinarios y nutricionistas especializados en la nutrición de la paloma deportista, nos dicen que para un rendimiento deportivo optimo, la paloma de carrera debe ser alimentada con 1/8 kilos (12,5%) de oleaginosas (kardy, colza, etc), 2/8 (25%) kilos de leguminosas (guisante, veza, etc), y 5/8 (62,5%) kilos de cereales (maíz, trigo, dari, mijo, etc). Esta mezcla de granos proporciona aproximadamente entre 6 y 7 grs. de grasa, entre 14 y 15 grs. de proteína, y entre 58 y 59 grs. de carbohidratos. Con la información anterior es muy fácil confeccionar una buena mezcla para palomas de carreras.
Por ejemplo, podemos crear nuestra propia formula: 60 kilos de cereales = 5/8 (20k maíz + 20k trigo + 20k dari), 24 kilos de leguminosas = 2/8 (12k guisante + 12k veza), y 12k kilos de oleaginosas = 1/8 (12k kardy).
O bien podemos comprar una mezcla comercial estándar y añadirle los granos que le faltan para equilibrarla. Por ejemplo, la Clasicc TT de Versele Laga lleva 75% de cereales (43k maíz, 20k trigo, 12k sorgo), 22% de leguminosas (22k guisante), y 3% de oleaginosas (3k kardy). El calculo para equilibrarla es muy sencillo: si 75 equivale a 5 partes, entonces 1 parte equivale a 15, y 2 partes equivalen a 30, y por tanto, hay que añadirle 12k de kardy (3+12=15) y 8k de guisante (22+8=30). Con lo que quedaría así: 75 de cereales, 30 de leguminosas, y 15 de oleaginosas, o lo que es lo mismo: 5/8, 2/8, y 1/8. Bien, ya tenemos una buena mezcla, ahora hacer falta saber como hay que distribuirla. Veamos a continuación algunos de los metodos mas habituales.
Método 1: a primera hora de la mañana, se pone un comedero colectivo con unos 36 gramos de mezcla por pico y se deja todo el día dentro del palomar. Lógicamente, si sobra comida, al día siguiente se pone menos, y si falta, se pone más, hasta dar con la cantidad exacta.
Método 2: a una hora fija cada día, se les da una sola comida de 36 gramos por pico en un comedero colectivo que se retira a los 15 minutos. Al igual que antes, según sobre o falte, se ajusta la cantidad hasta dar con la cifra exacta.
Método 3: se dan varias comidas al día, siempre a horas fijas, por ejemplo: 7 gramos por pico para desayunar, 7 gramos por pico para almorzar, y 22 gramos por pico para cenar. En este caso, hay que fijarse si sobra o falta en la cena, hasta dar con la cantidad correcta. Los comederos se retiran a los 10 minutos.
Método 4: nos fabricamos una tolva o silo, con varios compartimentos, para colocar cada grano por separado, y dejamos que cada paloma se alimente como ella quiera. Por la noche cerramos la tolva para evitar a los roedores, y la abrimos por la mañana. Para que las palomas no se vuelvan salvajes con este método, cada vez que vayamos al palomar, les damos a cada una un pellizco de postre (por ejemplo: mijo + colza) sin pasar de los 3 gramos por día.
Fin de la primera parte. En un próximo articulo completaremos este apasionante y complejo estudio sobre la alimentación racional de la paloma de carrera.
Segunda Parte...
En la primera parte hemos combinado un poco de teoría con un poco de practica, para hacer más llevadero el tema. Continuando en la misma línea, empezaremos equilibrando otra mezcla comercial muy estimada por los aficionados, la Standar de Mariman. Para ser justos, diremos que es mas fácil de equilibrar que la de Versele, pues basta con añadir 2,5 kilos de Kardy a cada saco de 25 kilos, para que se convierta en un autentico carburante de formula 1. Recuerden que el equilibrio se alcanza cuando 1/6 de las calorías proceden de las grasas, otro 1/6 proceden de las proteínas, y el 4/6 restante procede de los carbohidratos. Equilibrar con precisión matemática requiere el uso de una hoja de calculo, pero el error no es muy grande si mezclamos 1k de oleaginosas, con 2k de leguminosas, y con 5 kilos de cereales (1/8, 2/8, 5/8).
Introduzcamos ahora el concepto de peso ideal de competición. Un atleta de elite se pesa cada día, para poder mantener su peso estable, para que no este muy alejado del peso en el que da su máximo rendimiento deportivo. Cuando se acerca el día de la competición, va ajustando su entreno y su alimentación para competir con el peso perfecto. En las palomas ocurre exactamente lo mismo. Es a través del ejercicio diario de vuelo en bandada, de las sueltas de entrenamiento, y de la alimentación que las ponemos en su peso ideal de competición para una fecha en concreto.
Si bien el ejercicio y la alimentación resultan fundamentales para controlar el peso, el factor más importante es el genético. En las personas muy flacas nos llama la atencion sus huesos, en las obesas su grasa, y en las atléticas sus músculos. Estos tres tipos genéticos también existen en las palomas: las huesudas con poco músculo y nada de grasa, las gordas con tanta grasa que ni se ven los músculos ni los huesos, y las atléticas que nos asombran con sus maravillosas pechugas. Es eliminando las huesudas y las cebosas, y reproduciendo solo con las atléticas, que nos resultara más sencillo ponerlas en forma para competir.
Otro concepto fundamental es el de la máxima eficiencia metabólica. Si le damos la misma comida a dos palomas distintas, puede suceder que una de ellas la aproveche mejor que la otra, simplemente porque esta acostumbrada a ella y su metabolismo se ha adaptado a la perfección. Si no esta acostumbrada a la mezcla, debe pasar un tiempo hasta que su sistema digestivo logre producir los jugos y enzimas adecuadas para poder realizar una asimilación perfecta. Como es lógico, la adaptación es imposible si le estamos cambiando continuamente la comida. Por otra parte, la paloma tarda unas dos horas en hacer la digestión, por lo que la asimilación será imperfecta si el grano es poco digestible y requiere más de ese tiempo. Además, las palomas carecen de vesícula biliar, por lo que son de digestion continua, y la ausencia de alimentos en el intestino hace que la bilis irrite las paredes intestinales impidiendo luego una buena absorción. Los taninos, el mucílago, los laxantes, etc, también afectan al intestino impidiendo un correcto aprovechamiento de los nutrientes, mientras que por el contrario, el carbón vegetal y los tés digestivos son beneficiosos. Siendo de digestión rápida, solo hace falta una pequeña cantidad de fibra para favorecer el transito intestinal, sin acelerar indebidamente lo que ya es de por si rápido.
En definitiva, una vez establecido un sistema racional de alimentacion, hay que mantenerlo invariable para lograr la maxima eficiencia metabolica, lo cual evidentemente exige ser implacable con todos aquellos ejemplares que no lo logran, tal como hace la propia Naturaleza con todos los que no se adaptan a lo que toca vivir. La epigenetica y la eugenetica son ciencias que estudian como afecta el medio ambiente a los genes y como esta influencia puede afectar a la descendencia. Al parecer los hijos no solo son los genes recibidos de sus padres, sino que tambien se ven afectados por ejemplo por la alimentación que tuvieron sus ancestros. Segun esto, un cultivo necesitaría varias generaciones alimentándose igual para lograr la maxima eficiencia metabólica.
Cerraremos esta segunda parte con el concepto de higiene alimentaria. El concepto anterior se refería a lo que sucede después de ingerir la comida, pero este se refiere al periodo anterior al acto de comer. Antes de darles las semillas, nos tenemos que asegurar de que los granos son de la máxima calidad posible, comprobando previamente si son capaces de germinar. También deben estar bien limpios y conservados, y deben servirse apropiada e higiénicamente, es decir, se dará preferencia a la alimentación individual antes que a la colectiva, y al uso de comederos antes que echar la comida en el suelo. Hay que evitar que la comida entre en contacto con los excrementos, y que todas y cada una de las palomas tenga libre y fácil acceso a todos los tipos de granos, recurriendo si es preciso a servir los granos por separado en vez de mezclados. El estres y las peleas a la hora de comer no son nada buenos para la salud de las palomas. En pocas palabras, solo deben ingerir todo lo que necesitan, y nada que no necesiten.
Fin de la segunda parte. En la proxima completaremos aun más este trascendental y difícil estudio sobre la alimentación racional de la paloma de carrera.
Tercera Parte...
Empezaremos esta tercera parte equilibrando la mezcla comercial : la economica de la Natural. Esta se compone de: 35k maiz, 20k trigo, 12,5k sorgo, 30k guisante, 2,5k kardy. Para obtener una comida que de 1 kcal de las proteinas, por 1 kcal de las grasas, por 4 kcalorias de los carbohidratos, tenemos que añadir, a 100 kilos de mezcla, 10,5 kilos de kardy, o si lo prefieren, 2,625 kilos de kardy por saco de 25 kilos.
En las personas con gran actividad fisica, como obreros y atletas, los nutricionistas recomiendan una comida que aporte 1 kcal de las proteinas, por 1kcal de las grasas, por 3 kcal de los carbohidratos. Esta pequeña diferencia (1:1:3 frente a 1:1:4), pienso que se debe a que las palomas tienen una temperatura corporal de 42ºC, frente a los 37ºC de los humanos.
Dentro del huevo el embrión se alimenta exclusivamente de la grasa de la yema, y de la proteína de la clara, no necesita carbohidratos, porque no necesita calor (se lo dan sus padres mientras incuban los huevos) ni necesita moverse dentro de la cáscara. Durante la primera semana de vida, sus padres siguen empollándolo (no necesita calor), y apenas se mueve (no necesita carbohidratos), y por eso la papilla de paloma solo lleva grasas y proteínas, y nada de carbohidratos. Pero después de esa primera semana, el pichoncito tiene que empezar a calentarse el solo, y empezar a moverse para poder independizarse lo mas pronto posible, razón por la cual sus padres comienzan a darle sus primeras semillas, es decir, sus primeros carbohidratos. La conclusión a sacar es que : los carbohidratos son fundamentales para que la paloma pueda mantener estable esos 42ºC de temperatura corporal, y para poder moverse, caminar, volar, etcétera.
Por otra parte, si matamos una paloma, y estudiamos sus depositos energeticos, vemos que los de grasa y proteína son enormes, mientras que los de carbohidrato son minimos, lo cual no se corresponde con su importancia. La explicacion es que : la grasa se puede transformar en carbohidratos, con la increible ventaja de almacenar una gran cantidad de energía con un mínimo de peso, para no dificultar el vuelo. Asi pues, los carbohidratos son decisivos en la paloma, pero deben ser acumulados como grasa. Todos los granos llevan carbohidratos, pero los Cereales son lo que mas, y por esa razon forman la base de las mezclas racionalmente confeccionadas. Al ser grandes las reservas proteicas y grasas, las cantidades de leguminosas y de oleaginosas deben ser las minimas indispensables, ya que hay aminoácidos y ácidos grasos esenciales, sin los cuales la vida es imposible, tal como pasa con las vitaminas, los minerales, y el agua.
La glucosa es la reina de los carbohidratos, su combustión es la base de la energía y el calor de la paloma, y por eso el cuerpo la usa con una facilidad pasmosa, apenas sin trabajo y, además, el residuo de su combustión (CO2+H2O) se elimina fácilmente por la respiración sin esfuerzo y sin dejar rastro. No sucede asi cuando se queman las grasas o las proteínas directamente, ya que ensucian el organismo con cuerpos cetonicos y amoniacales, muy tóxicos y difíciles de eliminar.
Terminamos esta tercera parte, viendo como se usan los nutrientes. La paloma ingiere los granos. Estos sufren el proceso de la digestión, es decir, son trocedados a aminoácidos, ácidos grasos, glucosa, vitaminas, sales, fibra, agua. Enseguida nos damos cuenta de que si no hay una buena digestión, los nutrientes no están disponibles. Ya hemos hablado de la máxima eficiencia metabólica y de la higiene alimentaria, y solo nos queda añadir que, una forma eficaz de saber si la digestión ha sido buena es : observando las heces. Si son perfectas, las 24 horas del día, los 365 días del año, no cambie su sistema de alimentación nunca.
Una vez los nutrientes pasan a la sangre, son distribuidos a todas las células, para que los consuman según sus necesidades del momento. El resto es almacenado en los depositos, y el exceso es eliminado del cuerpo.
Si analizamos la sangre, vemos que su composición prácticamente siempre es la misma, los niveles de azúcar, lípidos, y proteínas deben permanecer constantes. Todo esto nos lleva a pensar que, al igual que para un motor de combustión, el combustible (la racion) siempre es el mismo, y lo que circula por la tubería que lo lleva al motor (la gasolina) siempre es la misma, y lo único que varia es la clase de trabajo que hace dicho motor (luz, calor, movimiento, etcétera), por lo que en vez de recomendar una racion distinta para cada estación, eso seria como andar cambiando de gasolina continuamente, trastocando el funcionamiento del motor (la digestión y la sangre), recomendamos hacer lo que hacen las palomas salvajes en plena Naturaleza, comer más o menos cantidad, pero siempre de lo mismo, segun las necesidades actuales y estacionales.
Si el combustible es bueno, es decir, si la ración lleva todos los nutrientes esenciales, entonces no tiene ninguna lógica andar cambiándola constantemente. En la Naturaleza, los animales siempre comen lo mismo, durante todo el año, ya sea un herbívoro como la vaca, o un carnívoro como el león.
Fin de la tercera parte. En la cuarta y ultima, hablaremos de los alimentos no energéticos, y de la forma de alimentar de los grandes maestros colombófilos.
Empezaremos esta 4ª parte hablando de los alimentos no energeticos y complementarios :
Del agua solo diremos (1) que no debe darles un agua que usted mismo no se bebería y (2) que después de servida, debe impedir que se llene de patógenos, bien añadiéndole un desinfectante inocuo, bien cambiandola frecuentemente, bien retirando el bebedero una hora despues de la comida, bien usando un bebedero cuentagotas o de flotador, etcetera.
Del grit solo diremos (1) que debe llevar silex, arcilla, caliza, carbon vegetal, conchas de ostras, huesos, cáscaras, etcétera, es decir, productos naturales debidamente calcinados y calibrados y (2) que en vez de dejarlo fijo en el palomar, mejor damos cada dia una pequeña cantidad despues de la comida.
De la sal solo diremos (1) que solo debe usar la sal gema, ya que la refinada es toxica y (2) que la mejor forma de darla es echando una cucharadita en cinco litros de agua una vez a la semana.
De las vitaminas solo diremos (1) que las mejores son las naturales (2) que aunque no sea indispensable, si es aconsejable darles verdura semanalmente y (3) que al parecer, la alfalfa es el unico vegetal que lleva todas las vitaminas y minerales.
Veamos a continuación algunos de los complementos alimenticios mas habituales, ya que hay demasiados para nombrarlos todos. Tampoco pretendemos ser exhaustivos, pues en general el aficionado prefiere usar productos comerciales caros y sofisticados, y también porque todavía hay aficionados que siguen fieles a la vieja escuela de eliminar a todas las que no prosperan solo con granos, grit, sal, y agua.
En el agua del bebedero podemos añadir Te, Vinagre de manzana, Azucar, Miel, Fructosa, Lugol, Bicarbonato, Sal de Epsom, Mucilago de linaza, Leche de avena o cebada, Levadura, etcétera. No se la tomaran a menos que esten acostumbradas a beber solo a horas fijas, o lleven muchas horas sin probar el agua. Sobre los granos podemos añadir Aceite de ajo, Levadura de cerveza, Actimel, Leche materna, etcetera.
También podemos hornear nuestro propio pan especial para palomas, a base de harina integral de cereales y semillas, levadura, sal gema, leche, huevos, mantequilla, azúcar, etcétera, y luego servirlo desmigajado, o bien entero pero ablandado con agua. Terminaremos esta serie de artículos, viendo como algunos de los más grandes maestros colombófilos de la historia alimentaban a sus palomas, para luego sacar conclusiones.
Por cuestiones de espacio, nos vamos a limitar a estudiar solo a los tres mas grandes : Sion (1872-1947), Bricoux (1874-1944), y Stassart (187x-1939). Como vemos, eran contemporáneos, pero también eran amigos, e intercambiaban palomas y conocimientos. Sus nombres son conocidos en todo el mundo, su fama es merecida y siempre serán recordados.
Quizas el más espectacular haya sido Bricoux, por sus innumerables victorias nacionales, pero el mismo decía, que el más grande era Sion, mientras que Stassart tuvo el merito de crear la paloma perfecta, capaz de ganar de pichón y de adulta, sea macho o hembra, jugada al natural o en viudez, con tiempo bueno o malo, y desde cualquier distancia.
Seguramente, fueron precisamente ellos, los que han dejado una huella mas profunda en las Islas Canarias. Con esas palomas pudimos empezar a viajar desde las costas africanas y, no exagero al decir, que, cuando las islas estaban llenas de ellas, vivimos nuestra época dorada. Eso hace mas interesante que hablemos de su sistema alimenticio.
Sion era excepcionalmente rico, y empleaba a un cuidador, Mr Louis Salembier, del que dijo, que le había enseñado todo. Su sistema se basaba en un grano, cada vez menos empleado en la actualidad, me refiero al feverol. En otoño (muda): por la mañana linaza, por la tarde 80% feverol 20% trigo. En invierno (reposo): una comida 50% feverol 50% cebada. En primavera y verano (cría, viajes): mañana y tarde 80% feverol 20% maíz.
Bricoux tenia un método muy poco empleado en colombofilai, era partidario de dar los granos por separado, para que las palomas no pudieran elegir. En primavera y verano : el orden era feveroles, guisantes, vezas, y despues un postre de maíz, colza, cañamón, arroz. En otoño: primero linaza y colza, luego trigo, feverol, maíz, vezas. Y en invierno: cebada y avena, y un poco de linaza.
Stassart también usaba mucho el feverol. Durante mas de 35 años, uso con tremendo éxito la mezcla 60% feverol, 40% (guisante, maíz, trigo) y el postre de cañamon, colza, arroz. Mientras que en invierno daba cebada, y un poco de linaza.
CONCLUSIONES : 1) Dar siempre granos de la máxima calidad 2) Dar siempre una buena variedad de granos 3) Entre ellos siempre deben predominar los granos básicos 4) Vigilad que hagan buenas digestiones, mediante las heces 5) Entre menos cambios mejor 6) Eliminad las que no se adaptan (mala salud, malos resultados) 7) No olvidar nunca el grit, la sal, el agua, y la verdura. 8) Recordad que los alimentos se digieren mejor después del ejercicio 9) Respetar rigurosamente el horario de las comidas 10) Mejor varias, que una sola comida al día. 11) Mejor la alimentación individual que la colectiva. 12) El agua y los granos deben estar siempre libres de patogenos 13) Antes, durante, y después de la comida, deben estar relajadas 14) Darles solo lo que necesitan, y nada que no necesitan. 15) En caso de duda, servir los granos por separado.
Néstor Diego
|
Agenda |
- Sábado 03/12/2005 18:00
canariaslofts.com Puesta on-line Puesta en on-line del sitio web.
|
Especiales |
 |
 |

|

|
|
| Lo que opinan... | Nestor Diego
| José Juan Alonso
| Vicente Vega
| | Entrevista |  Hoy me dispongo a entrevistar para todos ustedes a un veteranísimo colombófilo de la Colombofilia Palmera y actual Campeón Social en su Club, consiguiendo así el mas importante Campeonato dentro del mismo. Cuando hablamos de Colombofilia en la Palma, a muchos les viene su nombre a la mente y es que se trata de uno de los colombófilos mas importantes dentro de la historia de nuestra Colombofilia Palmera. Otras entrevistas
| Rincón Audiovisual | 
El juego de las palomas | |
On line |
Foro
|
NewsLeTTER
|
|
Buscar |
|
Encuesta |
Hoy no tenemos encuesta que hacer :(
Otras
encuestas
|
|